no estas solo o sola en el mundo. si te ha gustado un articulo, compártelo, envialo a las Redes Sociales, facebook, twitter

La actividad agropecuaria es la actividad productiva más antigua de la humanidad; este simple hecho implica que es el sector que ha experimentado el mayor número de políticas públicas.

jueves, agosto 05, 2010

Cadena de favores por Felipe Cubillos


Cubillos, Felipe
Martes 03 de Agosto de 2010
Cadena de favores

Veníamos llegando de Talcahuano, Caleta Tumbes, Lota y Coronel, donde el equipo de «Desafío Levantemos Chile» está construyendo un jardín infantil y apoyando a los comerciantes locales; teníamos que ir a firmar unos papeles en la oficina de Isabel, nuestra gran abogada. Hacía frío afuera, mucho frío, y su oficina tenía una agradable temperatura. Desde su ventana se veían las tiendas y los restaurantes de Alonso de Córdova.

 

Isabel, este país está partido por la mitad, recuerdo haberle dicho; necesitamos hacer algo para levantar el comercio que quedó destruido después del terremoto y maremoto, y nos pusimos a pensar en nuestra próxima campaña que se llamará simplemente «cadena de favores».

 

Se trata de que cada emprendedor que ha tenido éxito en su vida, ya sea por su capacidad, educación, talento, creatividad, fortuna, red de contactos, o por la razón que sea (o una mezcla de todas las anteriores), pueda devolverles la mano a miles de chilenos que no lo han logrado, y a los que lo estaban logrando, pero una noche de febrero lo perdieron todo.

Tenemos miles de comerciantes que ayudar: panaderías, almacenes, tiendas de ropa, restaurantes, pensiones, ferreterías, todo…

Isabel me acaba de mandar un mail con sus ideas; ahí van:

"¿Tiene Ud. un restaurante? Ud. sabe lo difícil que es tenerlo. Los comerciantes entusiastas y emprendedores, como Ud., en las zonas devastadas por el terremoto, ya lo sabían antes de que éste ocurriera, pero hoy no saben por dónde empezar. Sus modestos activos fueron llevados por la tierra, lo mismo que a sus comensales. ¿Tiene unos manteles que donar? ¿Una vajilla? ¿Unas sillas? ¿Incluso una receta novedosa que enviar a sus compatriotas afectados? Súper simple".

"¿Tiene Ud. una tienda de ropa de mujer? Sabe lo difícil que es tenerla. Los comerciantes entusiastas y emprendedores, como Ud., en las zonas devastadas por el terremoto, ya lo sabían antes de que éste ocurriera, pero hoy no saben por dónde empezar. Sus modestos activos fueron llevados por la tierra, lo mismo que a sus clientas. ¿Tiene unas carteras que ya no están top moda? ¿Unas blusas? ¿Unos pantalones? ¿Incluso, una receta novedosa de cómo vestirse con lo mínimo, pero con buen gusto, que enviar a sus compatriotas afectados? Súper simple".

"¿No tiene Ud. un negocio pero quiere ayudar? Transfórmese en un emprendedor de las buenas ideas para ayudar a hombres y mujeres que incluso antes del terremoto no tenían su suerte. Acérquese a su comunidad, junte peluches, carteras en buen estado, cualquier cosa que le brinde un poco de alegría a quienes lo perdieron todo. Súper simple".

"¿Nos imaginamos perderlo todo?".

 

Muchas gracias, Isabel, esta columna la escribiste tú.

 

Mientras nos aprestamos a celebrar nuestro Bicentenario y los economistas todavía cuentan los pobres y los políticos discuten todavía acerca de si más Estado o más mercado nos llevará al desarrollo, aún no nos hemos dado cuenta que la forma de hacer de Chile un país más justo, humano y feliz será cuando todos nos podamos mirar a los ojos y nos demos cuenta de que la ayuda a los demás es una decisión personal y que la sociedad de las mujeres y hombres libres, debidamente organizada, puede hacer un cambio.

Estado y mercado son sólo instrumentos para canalizar el combustible de la solidaridad de la sociedad, pero ambos instrumentos no son suficientes mientras no tomemos nuestra propia decisión de tan sólo ir y mirar un poco más allá de donde vivimos y trabajamos.

Cuando lo hemos intentado casi todo, ¿no será tiempo ya de intentar el camino más simple y obvio de todos, la libertad?


FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

MUJER CHILE: Mango, todas las tendencias para el Otoño-Invierno 2010/2011: una mujer cosmopolita

Mango, todas las tendencias para el Otoño-Invierno 2010/2011: una mujer cosmopolita

Posted: 03 Aug 2010 10:28 PM PDT

Mango, todas las tendencias para el Otoño-Invierno 2010/2011: una mujer cosmopolita

Mango no quiere quedarse atrás respecto a otras marcas como Primark o H&M y ya nos acaba de dar a conocer lo que será su nueva colección Otoño-Invierno 2010/2011 con los primeros vestidos pensados para los próximos meses. Junto a estas nuevas prendas nos presenta lo que para la marca española son las tendencias de la próxima temporada.

Unas tendencias que se resumen en cuatro estilos: "Evening", "City", "Working Girl" y "Blue Jeans" los cuales son los habituales de Mango pese a tan rimbombantes nombres para denominarlos. Estilos, que al fin y al cabo, son pensados para el día a día y para ir al trabajo. Analicemos uno a uno con más calma.

Ejecutivo retiraría del Congreso proyecto que crea Ministerio de Agricultura y Alimentación

Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
 
Chile:
Ejecutivo retiraría del Congreso proyecto que crea Ministerio de Agricultura y Alimentación
 
 
José Antonio Galilea Ministro de Agricultura- Chile
 


Para el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, la frase acuñada por distintas administraciones de gobierno respecto de convertir a Chile en "Potencia Agroalimentaria y Forestal" es un desafío permanente, en el que confluyen variados rubros y en el que no todos están en el mismo estado en términos de desarrollo. Por eso reconoce que "es muy difícil decir, con toda precisión, cuándo vamos alcanzar (este objetivo)".

Pese a ello, el secretario de Estado se muestra confiado en el desarrollo futuro de las exportaciones agrícolas, pecuarias y forestales, apuntando que "todo indica que, a mediados de la década (entre 2015 y 2018), podríamos aumentar estos envíos desde US$ 13 mil millones a unos US$ 22 mil millones", aunque reconoce que existen algunas dificultades en este propósito.

En lo esencial, la necesidad de contar con una normativa laboral que se acomode a las características de las actividades que se desarrollan en el sector y de instrumentos de financiamiento que estén suficientemente adaptados a las necesidades del mismo. Así como también la tecnificación del riego y la promoción de políticas públicas que promuevan un tipo de cambio estable y competitivo.

-¿Cómo se espera compatibilizar las fluctuaciones del dólar con las expectativas que hay sobre la importancia relativa que se le quiere dar al sector silvoagropecuario?

-El manejo de la economía de este gobierno y el control de gasto público tiene una directa relación en el tipo de cambio y ese manejo debiese permitir que tuviéramos un tipo de cambio competitivo y, eventualmente, más estable, con menos de flotaciones abruptas.

Por otra parte, el financiamiento del sector agrícola, en general de los instrumentos de financiamiento de la banca en Chile, no está suficientemente adaptado a las necesidades del sector agrícola. Estoy pensando en facilitar la alternativa de créditos en dólares, ya que uno de los grandes problemas que tiene el sector exportador es que los cambios en el tipo de cambio versus el incremento de la UF van generando un diferencial que les disminuye (su rentabilidad) por solo ese efecto.

-¿Cómo se puede entender Chile potencia-alimentaria sin la pesca incluida en este objetivo?

- Claramente esto ha sido una falencia en la estrategia. Y pesar de que la administración anterior tenía enviado al Parlamento un proyecto de ley para crear el Ministerio de Agricultura y Alimentación, nosotros estamos trabajando en este tema, bajo la estrategia de modernización del Estado.

En este marco queremos avanzar en la creación de este ministerio y estamos trabajando en su diseño, porque no teníamos coincidencias con el proyecto de la administración anterior, ya que generaba una serie de subsecretarias y, en definitiva, era un ministerio demasiado pesado en términos de su orgánica. Nosotros aspiramos a construir un ministerio más liviano, ágil y ejecutivo.

Fuente: www.df.cl


Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

El código de aguas será objeto de análisis

Chile:
El código de aguas será objeto de análisis en el Encuentro de Productores Frutícolas de Los Andes

El evento tendrá lugar el 12 de agosto en el Instituto Pascual Baburizza y en él también se revisarán los resultados de la última temporada de uva de mesa y carozos.

Este jueves 12 de agosto, a partir de las 14 horas, FEDEFRUTA y la Asociación de Agricultores de Los Andes efectuarán el Encuentro Re-gional de Productores Frutícolas de Los Andes.  

En el seminario, que se efectuará en el Instituto Pascual Baburizza, el abogado Eduardo Riesco, analizará las modificaciones presentadas al Código de Aguas y la posición de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) en torno a ellas.

En la cita, además, tendrán lugar las charlas "Avances de la investigación del INIA en vi-des, con énfasis en el desarrollo de nuevos materiales genéticos para el desarrollo del sector", de María Carolina Uquillas, investigadora del INIA La Platina, y "Resultados y análisis para uvas de mesa y carozos temporada 2009/10", de Manuel José Alcaino, Pre-sidente de Decofrut.

El encuentro será precedido por el "Taller de exportación: paso a paso para alcanzar los mercados mundiales", actividad de cupos limitados (requiere de inscripción previa escri-biendo a lyanez@fedefruta.cl o llamando a 02-5854500) en la que profesionales de Pro-Chile revisarán los pasos necesarios para exportar productos frutícolas, las herramientas para reducir el riesgo de este proceso, y darán respuesta a las consultas de los producto-res.

Acerca de FEDEFRUTA

Desde 1985, la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas de Chile (FEDEFRUTA) orienta su labor a la unificación de los productores en la búsqueda de criterios compartidos, para salvaguardar sus intereses a través de la representación y defensa de sus legítimos derechos ante la industria frutícola nacional e internacional, ante las autoridades de gobierno; y para vincularlos con los distintos sectores públicos y privados para desarrollar eficientemente su tarea productiva.

El éxito alcanzado en esta materia, sitúa a FEDEFRUTA en lo más alto de la fruticultura chilena, agrupando a más de 1.000 productores y 22 asociaciones a lo largo de todo el país, con lo cual se ha logrado un prestigio que permite a esta organización participar activamente en las distintas políticas que determinan el rumbo del sector. A la fecha, operan al alero de la organización cuatro comités sectoriales: Hortalizas (HORTACH), Nueces (ChileNut), Duraznos Conserveros y Arándanos.

Desde comienzos de 2005, FEDEFRUTA rige su accionar bajo el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000, certificación obtenida a través de BVQI. Esto significa que la organización adquiere el compromiso del  mejoramiento continuo en cada uno de los procesos en los que participa, así como también en los servicios que entrega, traduciéndose en beneficios directos para sus clientes y proveedores.

Para potenciar áreas claves de su quehacer, se han creado las divisiones Programa de Fomento, que se ocupa de impulsar la actividad empresarial hortofrutícola y el Programa de Capacitación, que centra su interés en preparar a los empresarios y trabajadores del sector en cada uno de los ámbitos de la actividad. Por último, existe el área de certificación, donde FEDEFRUTA promueve la incorporación de procesos productivos certificados. Más información en www.fedefruta.cl

Fuente: Fedefruta
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

LO QUE LOS PRODUCTORES NECESITAN ES TRANSPARENCIA EN LOS NEGOCIOS CON LOS EXPORTADORES

Chile:

FEDEFRUTA realizó simbólica reunión con empresas exportadoras
 
pero faltan temas cruciales que se callan
 
  • Muchos productores están  peligrosamente, fictamente endeudados con exportadoras
  • Exportadoras se auto-venden en el exterior y no retornan el verdadero precio al productor
  • Los contratos de exportadoras con los productores son leoninos

    En un gesto formal de acercamiento, el gremio invitó a los directivos de las principales exportadoras frutícolas a un desayuno.

    Más de medio centenar de directivos de empresas exportadoras asistieron hoy a una desayuno organizado por la Federación Nacional de Productores de Fruta (FEDEFRUTA) en el Hotel Sheraton, reunión que fue calificada por los propios dirigentes del gremio como un llamado a la unidad de productores y exportadores frutícolas, tanto para enfrentar los problemas conjuntos como para limar diferencias y avanzar en la transparencia de la industria.



    Esta es la primera vez, desde la creación de FEDEFRUTA, que se efectúa una cita de es-te tipo, gesto que está en línea con el acercamiento a la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX) efectuado en los últimos años.

    Durante la cita, el Presidente de FEDEFRUTA, Antonio Walker, recordó a los exportado-res las oportunidades que tiene el sector para seguir creciendo, como es el caso del mer-cado asiático, destino que aún no se explota adecuadamente.

    Como señaló Walker, los problemas que limitan el desarrollo de la industria frutícola son internos, no externos. Algunos de ellos, afirmó, los ha revisado la directiva de la federa-ción con diversas autoridades de los poderes ejecutivo y legislativo en los dos últimos meses e incluyen la falta de créditos en dólares, leyes laborales más amigables y la volati-lidad del dólar. Mencionó, también, las carencias de infraestructura vial, servicios básicos y conectividad en las zonas rurales.

    Pero también hay falencias o aspectos que debe revisar la propia industria. En este senti-do, afirmó, es necesario reducir el alto nivel de individualismo del sector, tanto a la hora de hacer negocios como al evaluar agruparse bajo el paraguas de asociaciones gremia-les. Llamó, también, a facilitar los trabajos en los huertos, mejorar las infraestructuras, mecanizar, y aumentar la eficiencia reduciendo las labores.

    En este contexto, el líder de FEDEFRUTA Indicó que la labor gremial debe ser fortalecida con una revisión de la forma de financiamiento de las asociaciones de productores. Asi-mismo, subrayó la necesidad de una unidad entre los distintos sectores de la fruticultura, y la importancia del trabajo conjunto con la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX) y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

    De acuerdo a Walker, el propósito del directorio de FEDEFRUTA, es el de juntarse próxi-mamente con Ronald Bown, Presidente de ASOEX, para informarle de la reunión y refor-zar las propuestas planteadas.


    Fuente: Comunicaciones FEDEFRUTA
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

La agricultura nortina enfrenta la presión de la gran minería por el agua.

Minería y agro: una veta compleja
 
La agricultura nortina enfrenta la presión de la gran minería por el agua.
 
 Las opciones van desde la colaboración hasta la prohibición de nuevos proyectos extractivos.  

Eduardo Moraga Vásquez  

Ya van siete años. Ni una gota de agua en ese tiempo. Parece una historia sacada del Antiguo Testamento. Sin embargo, ocurre ahora, en Chile, en el valle de Copiapó.

Son más de tres mil hectáreas de olivos y parronales de uva de mesa, ubicadas entre la ciudad que da nombre al valle y la desembocadura en el mar, que sobreviven a punta de agua subterránea. Por generaciones, esas napas se rellenaban por algunas esporádicas lloviznas, cosa que no ocurre desde 2003, y por el flujo superficial y bajo tierra que venían de la cordillera. Sin embargo, esas aguas ya no llegan. A la creciente demanda de los agricultores aguas arriba, en el último par de décadas se sumó un sediento y cada vez más demandante actor: la gran minería.

Grosso modo, por cada 40 litros que usa la agricultura desde Copiapó a la cordillera, la minería ya ocupa 15 y 8 la población.

Si la situación hoy es gris, el futuro luce oscuro. Nuevos proyectos mineros podrían elevar en un tercio la demanda minera por agua en los años próximos.

"El desarrollo agrícola de todo Copiapó está en peligro. El Estado tiene que hacerse cargo del problema", afirma Carlos Araya, administrador de la Comunidad de Aguas Subterráneas de Copiapó, Tierra Colorada y Desembocadura.

Si bien la agricultura y la minería han convivido -con mejor o peor relación- en toda la historia de Chile, especialmente en el Norte Chico, también es cierto que en los últimos años las áreas de conflicto se han multiplicado. Ambos actores se pegaron un estirón. La agricultura de subsistencia de hace medio siglo fue reemplazada por la tecnologizada y masiva producción de uva de mesa, cítricos y olivos enfocados en la exportación.

Paralelamente, la minería vive un momento de auge histórico. A la liberalización del ingreso de empresas extranjeras en los 80 se sumó la estabilidad de política lograda por Chile con el retorno de la democracia en los 90 y el actual auge de los precios de los metales gracias al crecimiento de China. Con recursos económicos que los agricultores no pueden ni soñar, sólo en los proyectos mineros en estudio hay inversiones potenciales por US$ 50 mil millones, que han puesto presión extra al uso del agua, la mano de obra y el medio ambiente en el norte del país.

El problema para los agricultores nortinos es que la forma en que en Chile se regula la convivencia entre agricultura y minería está en pañales.

Si bien hay avances, como la obligación de presentar estudios de impactos ambientales, también hay problemas importantes, como por ejemplo, la fuerte asimetría en recursos financieros y profesionales de las asociaciones de agricultores o canalistas, que les dificulta confrontar las investigaciones que presentan las empresas mineras.

El arco de opciones que se barajan en la actualidad para las relaciones entre agro y minería es amplio. Desde quienes piensan que, de frentón, se debe prohibir las inversiones mineras en ciertas áreas, hasta quienes argumentan que los agricultores pueden establecer beneficiosas alianzas con los mineros. La carta que elija el país marcará el destino de toda la agricultura nortina.

Intenso lobby

Que las relaciones entre agro y minería es una de las áreas candentes en la actualidad queda claro al hablar con los líderes ambientalistas.

"La minería no sólo usa muchos recursos, como el agua, sino que es altamente contaminante. Genera riqueza por unos años, pero luego cierra, alteran las fuentes de agua y dejan recuerdos como los relaves. En cambio, la agricultura, aunque también contamina, pero en mucho menor escala, genera trabajo y sostiene comunidades rurales por generaciones", explica Luis Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.

Cuenca enumera los problemas de agua de los oasis de Pica y Matilla, la contaminación del río Loa y la desaparición del río Salado como pruebas en favor de su posición.

En el fondo, para los ambientalistas, el agro sólo pierde con la presencia de la minería.

Sin embargo, la mirada entre los dirigentes agrícolas es distinta. "Queremos alejarnos de la idea del 'versus'. Con la minería podemos tener una relación mutuamente beneficiosa y aprovechar las sinergias", argumenta Juan Pablo Matte, secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura.

La lectura que hacen los líderes sectoriales es que, en el último par de años, las mineras dieron un giro en su relación con el agro. La razón es una mezcla de mayores exigencias ambientales en Chile y la fuerte oposición de ONG ambientalistas internacionales. En términos simples, la mesa de negociaciones se emparejó.

Un ejemplo de ese nuevo espíritu lo vivió en carne propia Alejandro Ayres, por entonces presidente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, en 2005.

Entre los agricultores de ese valle había temor por el futuro cierre de la mina El Indio, de la canadiense Barrick, en plena precordillera. La posibilidad de que material contaminante abandonado terminara aguas abajo podía, literalmente, matar su negocio.

La minera convocó a representantes de agricultores y de la comunidad elquina para acoger sus aprensiones sobre el cierre del yacimiento, actividad que según la legislación chilena no es obligatoria.

Alejandro Ayres se sorprendió del resultado de las conversaciones. Luego de tiras y aflojas en la mesa de negociaciones, los ejecutivos de Barrick acordaron poner cerca de US$ 60 millones en medidas paliativas para enfrentar el cierre de El Indio.

Ayres recuerda como personalmente supervisó la reconstrucción del río Malo, un tributario del Elqui, que había sido desviado para abastecer a las faenas mineras. Luego de ser reencauzado, el río, aunque con un menor caudal que en la antigüedad, volvió a contribuir a la actividad agrícola del valle nortino.

"Esa negociación ayudó a fijar los estándares de cómo deben resolverse los problemas que acarrea la minería. Mi experiencia es que esas empresas, desde hace unos pocos años, están más abiertas a conversar y a tener una buena relación con los agricultores", afirma Alejandro Ayres.

Según Juan Ramón Candia, director del programa de Medio Ambiente de la Fundación Chile, "las compañías mineras están sujetas a muchas presiones en el exterior y no les interesa para nada comprarse un problema social o con los agricultores. Una parte importante de la propiedad de las mineras está en manos de fondos de pensiones de países desarrollados y sus afiliados son muy sensibles; por ejemplo, a las denuncias de los medios de comunicación".

Qué hacer

Las diferentes miradas sobre este tema tienen implicancias prácticas. Cada actor está haciendo lobby para imponer sus reglas del juego en las relaciones agro y minería.

Para las organizaciones ambientalistas el dictamen es claro sobre lo que tiene que hacer el país. "Por el bien de las comunidades, de los agricultores y del medio ambiente no se deben permitir proyectos que afecten glaciales, áreas protegidas  y nacimientos de cuencas y ríos", exclama Luis Cuenca.

En tanto, en las organizaciones agrícolas se apunta a elevar las relaciones entre ambos grupos a niveles insospechados.

La SNA está tirando líneas para posicionar al agro como un oferente de servicios ambientales a ese rubro extractivo.

"La minería es una actividad contaminante, mientras que la agricultura entrega beneficios al medio ambiente, como la captura de CO2 del aire, un elemento asociado al efecto invernadero. Perfectamente, podemos servir para que la minería amortigüe sus efectos negativos", explica Juan Pablo Matte.

 Otro elemento en que se espera colaboración es en la provisión de agua. Los productores quieren que las mineras asuman una mayor inversión para aumentar el caudal de agua en los valles nortinos.

"Esas empresas manejan un nivel de recursos que los agricultores nunca van a tener. Por ello, esas compañías tienen que apuntar a crear plantas desalinizadoras de agua marina, establecer mecanismos para rescatar las aguas antes de que lleguen al mar o crear los canales necesarios para llevar agua de una cuenca a otra", afirma Rafael Prohens, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Copiapó.

En tanto, desde el punto de vista de los analistas del sector, se apunta a que el Estado tiene que asumir un papel más activo en asegurar una mayor igualdad entre ambos sectores.

"Las empresas mineras, como tienen recursos suficientes, pueden entregar un estudio ambiental de muchos tomos.

Los agricultores o la ciudadanía, muchas veces, no tienen la habilidad para evaluarlo. Hay una asimetría en el manejo de la información. Es importante que el Estado provea de esas herramientas, como por ejemplo, a través de un Ombudsman, defensor público, ambiental", afirma Juan Ramón Candia.

Las propuestas están, ya es hora que el país tome una decisión.

El Estado tiene que asegurar una mayor igualdad entre ambos sectores productivos.

 

Eduardo Moraga Vásquez.
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

LA UJSURERA BANCA NACIONAL IRÁ AL BANQUILLO DE LA CIUDADANIA

Reproducir presentación Reproducir presentación Guardar todas las fotos Guardar todas las fotos ¿Deseas guardar todas estas fotos a la vez? Más información
Las imágenes en línea están disponibles durante 30 días
 
 
En cita con la comisión de Hacienda se analizaron utilidades e intereses:
Los bancos se abren a perfeccionar su industria tras reunión con senadores
Se activa Lobby de la Banca Chilena
 


Máximos representantes del sector aceptaron sugerencias para ampliar cobertura de seguros hipotecarios. Bancos se reunirán el lunes con el Sernac para abordar el tema de las "cláusulas abusivas" en contratos.
 
Hernán Somerville atribuyó altas ganancias al alza de la UF, mayor eficiencia y menores provisiones.
 
Senadores no quedaron conformes con todas las razones dadas por bancos para explicar sus utilidades.  
FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

biocombustibles BIOMASA EN LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS

EL APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA EN LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS

La Asociación de Municipios Forestales de la Comunidad Valenciana señala el uso energético de la biomasa como vía para reducir los incendios en España. Así, el Municipio de Enguera y el de Muixent serán los pioneros en demostrar que se puede reducir el riesgo de incendios con el aprovechamiento energético de la biomasa.

La bioenergía utiliza como combustible, entre otras materias primas, la biomasa forestal procedente de las tareas de mantenimiento y de aprovechamiento forestal. Estas tareas son imprescindibles tanto para el buen desarrollo de las masas, como para reducir el riesgo de incendios. Sin embargo, hay muchas masas que están sin tratar, bien por falta de dinero, bien por desidia de los gestores, con lo que la biomasa forestal aumenta y también el riesgo de incendio, en cantidad y virulencia.

El coste que para el contribuyente tiene todo el dispositivo de extinción de incendios, es cada año más elevado. Una industria bioenergética bien planificada permitiría utilizar la biomasa forestal para generar energía en plantas de producción eléctrica o térmica, disminuyendo las posibilidades de que se quemara violentamente en los incendios.

Los biocombustibles procedentes de la madera –como las astillas o los pellets (unos cilindros de madera prensada, de 6 a 10 milimetros de diametro y 20 a 25 milimetros de largo)- se emplean para producir calefacción, electricidad e incluso aire acondicionado. Provienen de serrines, de la trituración de maderas recicladas, recortes de aserraderos, restos de cortas y tratamientos forestales, y también de cortas de maderas delgadas procedentes del mantenimiento de los montes y de los trabajos que se realizan o se debieran realizar en la prevención de incendios.

EL EJEMPLO DE ENGUERA Y MUIXENT
Enguera es el primer municipio de la Comunitat Valenciana con competencias plenas para redactar su propio plan contra incendios forestales en los montes de propiedad municipal.

El proyecto empieza por realizar un inventario de biomasa forestal de los dos municipios, un plan de prevención de incendios y un estudio del potencial de la biomasa para uso energético que tenga en cuenta sus posibilidades reales de aprovechamiento.

El proyecto estudiará el coste de los tratamientos selvícolas para prevención de residuos forestales, aprovechamiento y logística de la biomasa hasta la el centro logístico de almacenamiento o planta de consumo. Inicialmente este trabajo se realizará sobre una superficie de 9.000 ha, aunque la superficie total del trabajo es de 18.601 ha.

La biomasa se caracterizará para la evaluación de su aptitud como biocombustible (astillas o pellets) y finalizará con un estudio de viabilidad para la construcción de una planta de gasificación de biomasa para generación de energía eléctrica.

"Seamos responsables con nuestro país. En estos momentos de gran crisis es cuando debemos aguzar el ingenio y trabajar en el desarrollo de nuevos nichos de trabajo, negocio y actividad. Sin duda, la Bioenergía es una gran oportunidad para que a los españoles los incendios no nos cuesten dinero", afirma Javier Díaz, Presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM, Presidente de EXPOBIOENERGÍA y socio del proyecto.

El proyecto "Bioenergy and fire prevention" tiene un presupuesto de 1.024.298 euros, está cofinanciado por el programa europeo LIFE y participan la Asociación de Municipios Forestales de Valencia, el Ayuntamiento de Enguera y el de Muixent, Fundación Comunidad Valenciana Región Europea, Iberdrola Renovables y la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa, AVEBIOM.

FUENTE:
Saludos,
 
RODRIGO  GONZALEZ  FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )